Diarios de Motocicleta
Details
Autorentext
Ernesto Che Guevara es profundamente radicalizado cuando, como un joven doctor atravesando América Latina por segunda vez, un viaje que luego describe en Diarios Latinoamericanos, presencia, primero la Revolución Boliviana, y luego, en Guatemala, el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz por las fuerzas respaldadas por Estados Unidos. Luego de escapar a México, Guevara se reúne con un grupo de revolucionarios cubanos exiliados en Ciudad de México encabezados por Fidel Castro e inmediatamente se enlista en la expedición planeada para derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista. Los cubanos le ponen el sobrenombre Che, una forma popular de dirigirse en su Argentina nativa. El grupo zarpa a Cuba el 25 de noviembre de 1956 a bordo del velero Granma, con el Che como el doctor del grupo. Dentro de pocos meses, Fidel lo designa comandante del Ejército Rebelde, aunque continúa atendiendo a los guerrilleros heridos y los soldados capturados de Batista.
El General Batista huye de Cuba el 1 de enero de 1959, luego de eso el Che se vuelve uno los líderes principales del nuevo gobierno revolucionario. También es el representante más importante de la Revolución Cubano en una escala internacional, encabezando numerosas delegaciones y ganándose la reputación de ser un apasionado y elocuente portavoz para la gente del Tercer Mundo. En abril de 1956, el Che se va de Cuba para dirigir una misión guerrillera de 200 soldados cubanos para apoyar la lucha revolucionaria en el Congo, una misión que relata en Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo. El libro se caracteriza por la brutal y disciplinada honestidad del Che, mientras relata la secuencia de fracasos y callejones sin salida que caracterizaron esa misión, analizando cada una, y sin embargo nunca perdiendo de vista su optimismo innato y la claridad de su misión. Después de volver a Cuba en diciembre de 1965, el Che prepara otra fuerza guerrillera, está vez a Bolivia, adonde llega en noviembre de 1966 con una pequeña fuerza guerrillera, con la intención de desafiar a la dictadura militar del país. Lo captura la fuerza contrainsurgente entrenada por los Estados Unidos en octubre de 1967, y los asesinan a sangre fría el día siguiente. Sus diarios de Bolivia fueron editados y publicados bajo el título El Diario del Che en Bolivia.
Klappentext
Featuring original photographs from Che's journey across South America, a new translation, and a moving Preface by the author's daughter, this work marks the starting point of Guevara's transformation into one of the 20th century's most enduring icons.
Zusammenfassung
"Ese vagar sin rumbo por nuestra 'Mayúscula América' me ha cambiado más de lo que creí." --Ernesto Che Guevara, de Diarios de Motocicleta Diarios de Motocicleta es el diario de viaje del Che Guevara, viaje en el que descubre el continente de América Latina mientras es estudiante de medicina, comenzando en 1952 manejando una antigua motocicleta Norton junto a su amigo Alberto Granado, un bioquímico. Captura, se puede argumentar, inigualablemente a cualquier otro libro, la exuberancia y alegría de una persona joven con la firme convicción que la humanidad tiende hacia la justicia, la paz y la felicidad. Después del estreno en 2004 de la estimulante película con el mismo título, dirigida por Walter Salles, el libro se volvió un internacional éxito de ventas, nombrado como tal por el New York Times. Esta edición incluya una introducción de Walter Salles y una variedad de nuevos materiales compuestos para la edición del 2004, coincidiendo con el estreno de la película, incluyendo 24 páginas de imágenes previamente inéditas, fotografiadas por el Che; notas y comentarios de su esposa, Aleida Guevara March; y una exhaustiva introducción del distinguido escritor cubano Cintio Vitier.
Leseprobe
WALTER SALLES
prólogo: Los Diarios de Motocicleta, o el redescubrimiento de Sudamérica
Los primeros relatos sobre América del Sur, escritos por Américo Vespucio y Pedro Álvares Cabral a principios del siglo XVI, describen un mundo edénico. El Dorado perdido, el finis terrae de los latinos, listo para la colonización.
De esta contradicción inicial -cómo someter una tierra edénica a los designios de los invasores europeos- surgen la mayoría de los desequilibrios estructurales del continente: la masacre de las tribus indígenas, la migración forzada y esclavización de los africanos obligados a trabajar en las plantaciones de monocultivo, y el trazado azaroso de las fronteras entre las naciones. Este proceso colonizador, basado en la violencia y el trabajo esclavo, engendró sociedades cuyos exponentes reflejaban creencias y deseos esencialmente europeos.
Enero de 1952
Cuando el joven estudiante de medicina Ernesto Guevara de la Serna -de veintitrés años- se sube, detrás del bioquímico Alberto Granado -de veintinueve-, al asiento de una vieja Norton 500 con el sueño de cruzar el continente sudamericano, sus conocimientos del territorio se limitaban a lo que los libros de historia les habían enseñado. “Sabíamos más de los griegos y de los fenicios que de los incas”, confiesa el ingenioso y amable Granado. “De hecho, no conocíamos la ubicación exacta de Machu Picchu”. Los diarios de motocicleta son, a la vez, una rara iniciación y una revelación sobre una realidad hasta entonces desconocida; una geografía física y humana única y original.
A diferencia de la historia contada por los colonizadores, los diarios de viaje del joven Ernesto comienzan como un relato picaresco, un clin d’oeil hacia Cervantes, que se va profundizando a medida que los dos aventureros entran en contacto con la sustancia impura de la realidad latinoamericana. Cuando las contradicciones sociales y políticas comienzan a desplegarse, lo que comenzó como un diario de viaje por la carretera, adquiere contornos inesperados: se transforma en un ritual de pasaje que señala la gradual toma de conciencia de dos jóvenes latinoamericanos que presencian, por primera vez, las injusticias y desigualdades de un continente.
Este cambio se hace palpable cuando llegan a Perú y descubren la herencia andina e incaica. Es como si, en ese momento, el curso de sus vidas individuales, de pronto convergiera sobre la historia, con H mayúscula. Los jóvenes que llegan a su destino final en el extremo norte del continente, en Venezuela, no son los mismos que partie…
Weitere Informationen
- Allgemeine Informationen
- Sprache Spanisch
- Schöpfer Walter Salles, Cintio Vitier, Aleida Guevara
- Autor Ernesto Che Guevara
- Titel Diarios de Motocicleta
- Veröffentlichung 28.03.2023
- ISBN 1644211386
- Format Poche format B
- EAN 9781644211380
- Jahr 2023
- Größe H215mm x B140mm x T15mm
- Hersteller Seven Stories Press
- Untertitel Notas de viaje por Amrica Latina
- Gewicht 250g
- Genre Briefe & Biografien
- Anzahl Seiten 192
- Herausgeber Seven Stories Press
- GTIN 09781644211380